Ir al contenido principal

conceptos básicos de propiedad horizontal y la ley 675 de 2001

 conceptos básicos de propiedad horizontal y la ley 675 de 2001





De la norma “Ley 675/2001”

 La norma ha surtido efectos muy importantes al establecer los parámetros de desarrollo de las unidades cerradas, conjuntos residenciales, edificios, centros comerciales y demás unidades de vivienda, comercio y mixtas que han proliferado a medida que las ciudades se comprimen más y se cierran las oportunidades en los municipios alejados y sobre todo en el campo. 

Ha resultado productivo el separar por medio de documentos que surten las veces de escritura pública los bienes privados de los particulares y los de común uso de la copropiedad, sobre estos adelantaremos especiales comentarios a fin de enriquecer la obra y de aclarar las posibles diferencias que se pueden llegar a tener en los conceptos. 

Otrora estas regulaciones correspondían únicamente a los propietarios o copropietarios y se observaba necesario que con el crecimiento de las ciudades la convivencia en este tipo de unidades era menester de organizar por ello corriendo el año 1948 se dictó la Ley 182 que buscaba la regulación. 

No fue hasta 1985 cuando se expide la Ley 16 que se inició el inconveniente de tener ya varias opciones para establecer las propiedades a una reglamentación generando las opciones para que quienes conviven en copropiedad de apartamentos escogieran a que norma se decidían someter. Antes de nuestro actual régimen, se hizo un esfuerzo por generar el control sobre las unidades cerradas esto en 1998 a través de la Ley 428. Finalmente y de momento en respuesta como ya se ha dicho a la importancia de la industria inmobiliaria el estado intervino en aras de responder a las necesidades de los habitantes del conjunto.  


Del objeto de la norma sobre propiedad horizontal. 


La norma pretende regular la forma especial de dominio, denominada propiedad horizontal, en la que concurren derechos de propiedad exclusiva sobre bienes privados y derechos de copropiedad sobre el terreno y los demás bienes comunes, con el fin de garantizar la seguridad y la convivencia pacífica en los inmuebles sometidos a ella, así como la función social de la propiedad. 


De los principios orientadores de la norma 

Principios orientadores de la Ley. 


Como todas las normas de nuestro amplio sistema jurídico esta se funda y se afianza en los siguientes principios: 

1. Función social y ecológica de la propiedad. Los reglamentos de propiedad horizontal deberán respetar la función social y ecológica de la propiedad, y por ende, deberán ajustarse a lo dispuesto en la normatividad urbanística vigente. 

2. Convivencia pacífica y solidaridad social. Los reglamentos de propiedad horizontal deberán propender al establecimiento de relaciones pacíficas de cooperación y solidaridad social entre los copropietarios o tenedores. 

3. Respeto de la dignidad humana. El respeto de la dignidad humana debe inspirar las actuaciones de los integrantes de los órganos de administración de la copropiedad, así como las de los copropietarios para el ejercicio de los derechos y obligaciones derivados de la Ley. 

4. Libre iniciativa empresarial. Atendiendo las disposiciones urbanísticas vigentes, los reglamentos de propiedad horizontal de los edificios o conjuntos de uso comercial o mixto, así como los integrantes de los órganos de administración correspondientes, deberán respetar el desarrollo de la libre iniciativa privada dentro de los límites del bien común. 

5. Derecho al debido proceso. Las actuaciones de la asamblea o del consejo de administración, tendientes a la imposición de sanciones por incumplimiento de obligaciones no pecuniarias, deberán consultar el debido proceso, el derecho de defensa, contradicción e impugnación.  


Definiciones sobre el régimen de propiedad horizontal. 


Para los efectos de la norma y de esta obra se consideran las siguientes definiciones: 

Régimen de propiedad horizontal: Sistema jurídico que regula el sometimiento a propiedad horizontal de un edificio o conjunto, construido o por construirse. 

Reglamento de propiedad horizontal: Estatuto que regula los derechos y obligaciones específicas de los copropietarios de un edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal. 

Edificio: Construcción de uno o varios pisos levantados sobre un lote o terreno, cuya estructura comprende un número plural de unidades independientes, aptas para ser usadas de acuerdo con su destino natural o convencional, además de áreas y servicios de uso y utilidad general. Una vez sometido al régimen de propiedad horizontal, se conforma por bienes privados o de dominio particular y por bienes comunes.

Conjunto: Desarrollo inmobiliario conformado por varios edificios levantados sobre uno o varios lotes de terreno, que comparten, áreas y servicios de uso y utilidad general, como vías internas, estacionamientos, zonas verdes, muros de cerramiento, porterías, entre otros. Puede conformarse también por varias unidades de vivienda, comercio o industria, estructuralmente independientes.

Edificio o conjunto de uso residencial: Inmuebles cuyos bienes de dominio particular se encuentran destinados a la vivienda de personas, de acuerdo con la normatividad urbanística vigente. 

Edificio o conjunto de uso comercial: Inmuebles cuyos bienes de dominio particular se encuentran destinados al desarrollo de actividades mercantiles, de conformidad con la normatividad urbanística vigente. 

Edificio o conjunto de uso mixto: Inmuebles cuyos bienes de dominio particular tienen diversas destinaciones, tales como vivienda, comercio, industria u oficinas, de conformidad con la normatividad urbanística vigente. 

Bienes privados o de dominio particular: Inmuebles debidamente delimitados, funcionalmente independientes, de propiedad y aprovechamiento exclusivo, integrantes de un edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal, con salida a la vía pública directamente o por pasaje común. 

Bienes comunes: Partes del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal pertenecientes en pro indiviso a todos los propietarios de bienes privados, que por su naturaleza o destinación permiten o facilitan la existencia, estabilidad, funcionamiento, conservación, seguridad, uso, goce o explotación de los bienes de dominio particular. 

Bienes comunes esenciales: Bienes indispensables para la existencia, estabilidad, conservación y seguridad del edificio o conjunto, así como los imprescindibles para el uso y disfrute de los bienes de dominio particular. Los demás tendrán el carácter de bienes comunes no esenciales. Se reputan bienes comunes esenciales, el terreno sobre o bajo el cual existan construcciones o instalaciones de servicios públicos básicos, los cimientos, la estructura, las circulaciones indispensables para aprovechamiento de bienes privados, las instalaciones generales de servicios públicos, las fachadas y los techos o losas que sirven de cubiertas a cualquier nivel. 

Expensas comunes necesarias: Erogaciones necesarias causadas por la administración y la prestación de los servicios comunes esenciales requeridos para la existencia, seguridad y conservación de los bienes comunes del edificio o conjunto. Para estos efectos se entenderán esenciales los servicios necesarios, por el mantenimiento, reparación, reposición, reconstrucción y vigilancia de los bienes comunes, así como los servicios públicos esenciales relacionados con éstos.

En los edificios o conjuntos de uso comercial, los costos de mercadeo tendrán el carácter de expensa común necesaria, sin perjuicio de las excepciones y restricciones que el reglamento de propiedad horizontal respectivo establezca. Las expensas comunes diferentes de las necesarias, tendrán carácter obligatorio cuando sean aprobadas por la mayoría calificada exigida para el efecto en la normatividad vigente. 

Coeficientes de copropiedad: Índices que establecen la participación porcentual de cada uno de los propietarios de bienes de dominio particular en los bienes comunes del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal. Definen además su participación en la asamblea de propietarios y la proporción con que cada uno contribuirá en las expensas comunes del edificio o conjunto, sin perjuicio de las que se determinen por módulos de contribución, en edificios o conjuntos de uso comercial o mixto. 

Módulos de contribución: Índices que establecen la participación porcentual de los propietarios de bienes de dominio particular, en las expensas causadas en relación con los bienes y servicios comunes cuyo uso y goce corresponda a una parte o sector determinado del edificio o conjunto de uso comercial o mixto. 

Propietario inicial: Titular del derecho de dominio sobre un inmueble determinado, que por medio de manifestación de voluntad contenida en escritura pública, lo somete al régimen de propiedad horizontal. 

Área privada construida: Extensión superficiaria cubierta de cada bien privado, excluyendo los bienes comunes localizados dentro de sus linderos, de conformidad con las normas legales. 

Área privada libre: Extensión superficiaria privada semi-descubierta o descubierta, excluyendo los bienes comunes localizados dentro de sus linderos, de conformidad con las normas legales. 
 


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL

LAS NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA PROPIEDAD HORIZONTAL  La convivencia en la Propiedad Horizontal exige de todos y cada uno de los residentes (o usuarios ) la observación puntual de algunas normas, que permiten ejercer plenamente los derechos individuales, sin vulnerar los derechos ajenos. Estas sencillas normas están contenidas en las leyes, decretos y reglamentos que rigen la Propiedad Horizontal, y tienen como único objetivo garantizar la convivencia armónica y pacífica en la comunidad. Indudablemente la mayor parte de los conflictos que se presentan entre vecinos, y entre estos y la administración, son originados por el incumplimiento de estas normas de convivencia, y el manejo de dichos conflictos en etapa de conciliación, corresponde precisamente al Administrador, o a los órganos administrativos de la copropiedad antes de acudir, de ser necesario, a las autoridades competentes. La función del administrador incluye necesariamente, como la de todo lider, educar a su comunidad par...

Linea de tiempo de la propiedad horizontal

 Linea de tiempo de la propiedad horizontal en Colombia La Propiedad horizontal en Colombia es un régimen jurídico que se ha desarrollado en un contexto social, político, económico y cultural en permanente cambio sin encontrar aún la estabilidad; nace como respuesta al “Bogotazo”, ocurrido el 9 de abril de 1948 cuando lamentablemente el líder político Dr. Jorge Eliecer Gaitán fue asesinado y trae como consecuencia a nivel local la destrucción del centro de Bogotá a manos de la enardecida turba, y a nivel nacional el inicio de un largo periodo de violencia en diferentes zonas rurales, con el consecuente éxodo de personas hacia las ciudades y principalmente hacia la Capital; lo cual conlleva un cambio en el modelo urbano pues se hizo necesario alojar una mayor candad de personas en la mínima porción de espacio posible.  Previo al Bogotazo ya se evidenciaban signos de insuficiencia de la ciudad frente al fenómeno migratorio generado por el crecimiento económico y el nacimiento de...

Decreto 2119 de 2018

Los datos publicados tienen propósitos exclusivamente informativos. El Departamento Administrativo de la Función Pública no se hace responsable de la vigencia de la presente norma. Nos encontramos en un proceso permanente de actualización de los contenidos. DECRETO 2119 DE 2018 (Noviembre 15)   "Por medio del cual se reglamenta la prestación del servicio de alojamiento turístico y se modifican la Sección 12 del Capítulo 4 del Título 4 de la Parte 2 del Libro 2 y el parágrafo del artículo 2.2.4.7.2. del Decreto 1074 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo." EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA   En ejercicio de las facultades constitucionales y legales, en especial las que confieren el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política y los artículos 2, 61, 62, 77 y 78 de la Ley 300 de 1996, modificados por los artículos 12 de la Ley 1101 de 2006, 3 y 33 de la Ley 1558 de 2012 y,   CONSIDERANDO   Que de acuerdo con el n...